Abrir una Empresa Unipersonal en Uruguay: ¿Te lo cuento fácil?

Cómo abrir una empresa Unipersonal, ventajas y desventajas.

Si llegaste hasta aquí es porque seguro quieres emprender. Quieres o necesitas ser tu propio jefe y empezar a generar ingresos por tu cuenta. Así que te voy adelantando que abrir una empresa unipersonal en Uruguay no es tan complicado como te lo pintan, pero hay cosas que tienes que saber antes de tirarte a la piscina.


¿Qué es una empresa unipersonal y por qué te interesa?

En pocas palabras: una empresa unipersonal es tuya y de nadie más. Tú decides, tú mandas, tú te llevas las ganancias. Pero — y ojo a este “pero”— también asumes todas las responsabilidades. Si las cosas salen mal, tus bienes personales están en juego. Sí, tu casa, tu auto, lo que tengas. Así que esto no es un juego, pero teniendo las cosas claras, puede ser la forma más rápida de poner en marcha tu idea de negocio en menos de 10 días.


Ventajas

A veces te venden la idea de que emprender es algo difícil, lleno de trámites y burocracia interminable. No es cierto. Te voy a decir lo bueno de abrir una unipersonal en Uruguay:


1 - Es rápido

En una semana o poco más, ya tienes todo caminando. ¿Y lo mejor? Sin necesidad de crear una sociedad con un aporte inicial de capital. Lo mas recomendable es que consultes con un Contador para que te ayude con la apertura de la empresa y no te entreveres con la jerga de DGI.


2 - Es barato

Para el papeleo, con una factura de Antel o UTE, ya puedes arrancar. Sí, así de fácil.

Sin limitaciones. ¿Tienes ganas de vender productos y también ofrecer servicios? No hay problema. Puedes incluir varios rubros en tu empresa. ¿Quién dijo que hay que elegir una sola cosa?


3 - Pocos impuestos.

Al principio, te va a tocar pagar menos impuestos si tu emprendimiento se ajusta a algunos regímenes especiales como el monotributo o el IVA mínimo. Lamentablemente las unipersonales de Servicios Personales no pueden acceder a estos beneficios.


No todo es color de rosa, te cuento las contras de abrir una Unipersonal.

Todo lo que va bien es tuyo. Todo lo que va mal, también. Si la empresa contrae deudas, respondes con tus bienes. Esto es importante: si las cosa van mal, tú lo pagas.

No puedes vender la empresa. Si te cansas, no hay traspaso posible. Las unipersonales no se venden. Cuando decidís cerrar, la empresa desaparece contigo.

Por otro lado, conseguir capital es complicado. Los bancos no son muy amigos de las unipersonales, así que si buscás financiación grande, puede costarte.


¿Qué tipo de unipersonal te conviene?

No todas las unipersonales son iguales. Con esto me refiero a que existen diversos sistemas de tributación al cual te puedes amparar si cumples con determinadas condiciones. Por ejemplo, si para conseguir tus ingresos combinas algún tipo de capital con tu trabajo, tienes opciones interesantes como el monotributo o la pequeña empresa (Literal E). Algunos ejemplos de capital pueden ser el caso de la mercadería que compra un comercio, o los empleados que se necesitan contratar, o herramientas que son imprescindibles para prestar el servicio o vender los productos.


Monotributo:

Perfecto si solo vendes a consumidores finales. Pagas poco, no facturas IVA, y el costo mensual es mínimo. Pero tiene limitaciones: no puedes facturar más de 1 millón de pesos al año, si se necesita un local de ventas, el mismo no puede exceder los 15 metros cuadrados. Además, solo puedes tener un empleado.


Literal E o IVA mínimo:

Te deja facturar tanto a consumidores como a empresas, con un límite aproximado de facturación de 1.800.000 pesos anuales. No tienes restricciones sobre el tamaño del local ni el número de empleados. En este régimen, al igual que el montributo, tampoco se puede descontar el IVA.


Servicios personales: Acá entran los profesionales (abogados, contadores, etc.) y los no profesionales (técnicos, reparadores, etc.). Sin límite de facturación, pero si sos profesional, también pagas caja profesional y FONASA. Un buen combo si tu idea es trabajar por tu cuenta.


Régimen general: Si tu plan es crecer más rápido, este es el tuyo. Puedes deducir IVA y no tienes límites de facturación. Eso sí, pagás impuestos más grandes como el IRAE (que es básicamente el impuesto a las ganancias).

Ojo con la facturación electrónica

A partir de 2025, todas las empresas en Uruguay tendrán que pasarse a la facturación electrónica. Y si tenés una unipersonal, no te vas a librar. Así que tenelo claro: elegí un buen proveedor de facturación electrónica desde el principio. No lo dejes para último momento.


Conclusión:

Abrir una Unipersonal en Uruguay es bastante sencillo pero te recomiendo que te asesores con un Contador para elegir el tipo de régimen tributario adecuado. Por otro lado, tienes que tener en cuenta el riesgo de la operativa de tu negocio ya que tus bienes personales están en juego.

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

No te pierdas lo que es tendencia.

Este no es un blog cualquiera. Aquí encontrarás consejos prácticos y estrategias reales, de esas que puedes poner en marcha hoy mismo para superar los retos que te pone la vida empresarial.